miércoles, 7 de noviembre de 2007

Música y Tecnología

Polo mezclando en vivo

La revolución de la música electrónica se inicio desde la creación de los primeros osciloscopios y generadores de ondas en los años 50, cuando algunos artistas experimentaron con dichos equipos y así crearon los primeros sonidos generados por instrumentos electrónicos. Por supuesto los sonidos que se crearon en ese momento no tenían tanta sofisticación como los que actualmente escuchamos de los sintetizadores.

Luego, con el advenimiento de los transistores se crearon los primeros sintetizadores, bastante grandes y con pocas opciones de sonido, como los actuales creados con chips. Ahora, muchos artistas se están cambiando al uso de sintetizadores creados mediante software. Esto ha dado pie a la creación de un término en la música: Música por computadora. Como música por computadora se entiende la generada enteramente mediante software, que es sencillamente la simulación de los actuales sintetizadores, pero con mejoras y más funciones. Por ejemplo el “muestreador”, una de las mas usadas, en la cual el artista puede crear completamente un tema teniendo a su disposición toda una orquesta.

Con un muestreador el artista crea cada instrumento a su medida. A diferencia de los instrumentos convencionales, donde cada uno tiene un frecuencia determinada, con los instrumentos electrónicos puedes crear nuevas frecuencias generando sonidos nunca antes escuchados, ya que tienes a disposición toda la frecuencia audible por el ser humano. Así se generan instrumentos que nunca antes existían. Esto es lo que hace de la música electrónica bastante rica en “instrumentos”, si así los podemos llamar.

En 1999 inicié un auto-estudio en la música electrónica investigando por Internet y usando diferente tipos de software. Uno de los que más me ha parecido impactante, por su facilidad de uso e increíble poder para editar y crear temas musicales, es el Fruityloops. Con este software puedes crear desde cero todo un tema. Trae un panel integrado con cientos de instrumentos, tanto simulados de la vida real, como violín, guitarra o flauta, como totalmente nuevos. Te permite crear lo que quieras basándote en filtros, osciloscopios y otros tipos de módulos.

Actualmente existen varios tipos de software para la creación y mezcla de música electrónica. Y los Dj’s acá también tienen cabida, no solo los productores. Ahora los Djs usan software y hardware para la mezcla de música electrónica en vivo. Uno de los dispositivos más usados es Total Control, cuyo fabricante es Numark. Estos dispositivos se conectan vía USB a la computadora y permiten mezclar tus temas en vivo y crear loops. Al parecer los nostálgicos y viejos vinilos están mandados a recoger. Y aunque los Djs más duros no quieran dejarlos, ante la invasión del mp3 en el mundo musical, va a ser imposible quedarse con el vinilo como única forma de mezclar. Además la mezcla de música mediante los dispositivos como los que fabrica Numark dan más flexibilidad y permiten al Dj agregar mas efectos a sus mezclas.

Pero mezclar y crear son dos artes ligados por la música, pero uno muy diferente del otro. Hay productores que realizan buenos temas pero mezclan muy regular y viceversa y Djs que mezclan perfecto pero al producir son regulares. Aunque a decir verdad, en el mundo de la música electrónica, un buen Dj debería realizar muy bien ambas cosas.

Existe otro, llamado MixMan. Este es un muestreador o sampleador que permite crear nuevos temas musicales partiendo de muestras que vienen con el software o que ya habías creado en otro aplicativo (entiéndase como muestra el sonido que sirve como base para componer una melodía). Por ejemplo, si a partir del sonido de un violín, a partir una pequeña muestra, creamos toda una melodía, la muestra del violín se instala en un piano virtual, y a partir de ella se generan las notas que pueden ser importadas de un archivo de partitura o directamente creadas en el software.

No solo puedes moldear nuevos instrumentos. Este software permite también modelar la voz, creandola con solo digitar las palabras. El software las pronuncia colocando diferentes tipos de voces (masculina, infantil, femenina, etc.). Aunque en este aspecto las voces aún suenan robotizadas, para eso recomiendo grabarlas antes con el Cool Edit Pro, programa de edición de sonido.

La música creada por computador tiene un enfoque global. Por ejemplo, recuerdo cuando compuse un tema con un ruso. Intercambiamos por Internet los diferentes sonidos y melodías, y de esta forma creamos un tema. Él programó las melodías y el bajo, y yo agregué las baterías y las voces. De esta forma se creo un tema World music sin estar ambos presentes. Pueden escuchar algunos temas en www.polomusic.tk

Cada día la música por computadora cambia la forma de composición. Se están creando programas en los cuales los artistas puedan componer a distancia en tiempo real. No es de extrañar que en pocos años artistas en diferentes puntos del planeta puedan dar un concierto en vivo sin siquiera estar presentes pero conectando sus instrumentos electrónicos a Internet.

No hay comentarios: